ESPACIO FAMILIAR “ÁRBOL DE LA VIDA”
SEMILLA
El corazón que impulsa nuestra iniciativa es acompañar amorosa y respetuosamente a nuestros hijos en su germinación hacia la plenitud del Ser.
Una premisa que inspira nuestro latir, y resuena con nuestra determinación:
‘Todo ser vivo se hace a sí mismo, en particular el ser humano’. (Humberto Maturana)
Buena parte de nuestro pleno desarrollo depende de la calidad del entorno que nos circunda. Por eso cuidarlo, eliminando peligros activos, para que responda a las necesidades reales de las familias y a cada uno de sus miembros, es un ejercicio continuo. Desaprendiendo la educación que hemos recibido; el mayor obstáculo para la expresión creadora del niño y del pleno ejercicio de sus experiencias vitales.
“Cuando plantas un arbolito, este no necesita que desde el exterior lo estiremos para que crezca. Ya lleva un programa de desarrollo interno que hará que crezca si cuidamos su entorno regándolo, dándole los nutrientes que le hacen falta y cuidando que desde su exterior nadie lo maltrate. No necesita ni estimulación ni motivación. Si lo motivamos desde fuera (como pasa con la agricultura convencional) obtendremos, en el mejor de los casos, unos frutos muy vistosos exteriormente pero con muy poco contenido auténtico”.(Maturana)
RAÍCES
Las raíces en las que se fundamenta el Árbol de la Vida:
-
El Círculo: como el vínculo amoroso de las familias y los acompañantes expresado en la creación horizontal y consensuada del proyecto y en sus medios de expresión y de difusión.
-
El compromiso de las familias y los acompañantes para sostener una coherencia entre los valores del espacio y la vida cotidiana.
-
El compromiso de trabajo interior desde una visión integral y sistémica.
Es un común denominador en la apuesta por una nueva educación: el cambio de mirada en la relación con el niño, que sirve de punto de partida para revisar y reajustar todo el andamiaje actual.
Podemos decir que nos inspiramos y nutrimos con la educación humanista, basada en el respeto de los tiempos, de los ritmos, de las necesidades reales e individuales; en la observación, en la autorregulación, las etapas de desarrollo, la escucha mutua, el juego libre…
Seguimos un modelo empírico-intuitivo funcional. Se establece con el niño una relación horizontal, en la que el adulto se convierte en una autoridad natural, no hay superioridad, ni poder de uno sobre otro.
Cambiar las formas de relacionarnos implica que también hay una modificación al interno de cada uno: la familia y los espacios que cumplan las condiciones para favorecer la expresión y la vivencia del despliegue auténtico al cual la vida nos invita a todos y a cada uno con su proceso, juegan un papel clave y definitivo en esto del Ser.
En las raíces se encuentran también referentes y experiencias de la psicología, la metagenealogía y otros campos de conocimiento como la antropología, pedagogía, biología y la comprensión holística y sistémica del ser, que evidencian que el niño es un ser completo que solo necesita unas condiciones de desarrollo particularmente amorosas, respetuosas y ricas para florecer en su totalidad y desde su interior.
Aúnando los nuevos afluentes y caudales pedagógicos, aquí se integran estudios de numerosos científicos como entre otros:
-
Heisenberg. Principio de incertidumbre. La realidad es concebida como una construcción mental que depende del qué y cómo observamos: la realidad nos viene de nuestra propia percepción, no de fuera.
-
El bioquímico Sheldrake. Fenómeno de la resonancia mórfica.
-
El físico Dennis Gabor. Hologramas.
-
El filósofo y sociólogo Edgar Morin. Teoría de la complejidad y del pensamiento complejo.
-
El antropólogo, lingüista y cibernético Gregory Bateson. Teoría de los sistemas.
-
El biólogo Maturana. Teoría de la autopoiesis y matriz relacional.
-
Kropotkin. La cooperación y el apoyo mutuo.
-
Freud. Enfoque psicodinámico (lo consciente y lo inconsciente están unidos).
-
Edwar Lorenz. Teoría del caos. El \’control\’ es una ilusión.
-
El matemático René Thom. Teoría de las catástrofes y su inherente creatividad.
-
Prigogine. Concepto de Estructura.
-
Reich. Teoría de la autorregulación, la prevención y la figura del Observador Silencioso.
-
Alexander Neill y su experiencia en Summerhill.
-
El nuevo paradigma holístico delimitado por el físico F. Capra. El paradigma “ecología global” o “ecología profunda” con su visión profundamente sistémica.
-
Xavier Serrano. Ecología de sistemas humanos, sostenibilidad de las relaciones humanas.
-
Ivan Oliveros, Sesha. La sistematización de la operatividad del yo, los estados de consciencia y el proceso de cognición.
-
Rebeca Wild. Etapas de desarrollo.
TRONCO
El pilar que sostiene y sobre el que se abre al cielo El Árbol de la Vida es la confianza en aquello más grande que nos contiene y nutre. Los milagros que se suceden cada día cuando simplemente estamos presentes desde el silencio activo o la consciencia plena.
Así nos plantamos como el que cuida un árbol, siendo, observándolo, proveyendo lo esencial para su alimento, eliminando el máximo de peligros activos y prodigándole amor y confianza en su proceso.Repensando el sistema de valores para desde la vivencia directa, florecer cada uno a su manera, siendo que cada organismo vivo tiene su plan interno (Maturana).
Los padres asumimos nuestro deber de acompañar a nuestros hijos, desde la historia personal y el vínculo. Lo que nos supone revisar nuestra educación y sus condicionamientos en forma de creencias limitantes y emociones impedidas. Estando atentos de no imprimir nuestras vivencias personales, nuestra visión del mundo sujeta únicamente a nuestra evolución personal; con todas nuestras expectativas, resultados, buenas intenciones, interpretaciones, juicios, moral, estéticas, enseñanzas, proyectos y objetivos externos. Siendo que la vida y su movimiento manan desde dentro hacia afuera.
Pero esta nueva forma de relación no nos viene dada, requiere un des-aprendizaje. Por ello, sabemos que es importante hacer un acompañamiento al adulto. En este Árbol contemplamos esta necesidad y ofrecemos a los padres, madres y otros seres motivados formación teórica, práctica y espacios propios de reflexión y trabajo.
Concebimos el rol del adulto/acompañante inspirándonos en el Observador Silencioso, sin interferir, para estar atento a cuando sea preciso intervenir para fortalecer la relación entre el niño y la vida. Preparar el entorno y a sí mismo, respeta su hacer y no hacer, le acepta sin juicios, ni reproches, le pone un límite firme y amoroso, le acompaña sin más pretensión, antes de que lo pida, le manifiesta amor incondicional que precisa en todo caso, pues es el amor el que mantiene viva la savia de la vida dentro de nosotros Seres vivos de este planeta en continuo florecer evolutivo.
Entendemos que la calidad del entorno cotidiano es responsabilidad de los adultos y nos apoyamos para ello en un marco de referencia claro, preparando espacios adecuados y relajados, cuidando observar la realidad emocional y relacionándonos con los límites que contienen la savia. Asistiendo en busca del equilibrio entre los espacios personales y los espacios comunes, practicando la no interrupción y el respeto del espacio personal y del Ser intimo en todas sus formas de expresión auténticas.
En una continua revisión de las condiciones que favorecen las conexiones neuronales facilitamos:
-
entornos preparados con materiales no estructurados que favorezcan la reconexión con el programa interno propio que se manifiesta en el juego libre.
-
diferenciación de zona exterior (expansión y socialización) y zona interior (actividades autónomas e introspección).
Los niños nos ofrecen la respuesta: en su fluidez, en sus dinámicas y en su presencia plena.
RAMAS
¿Qué ofrenda este Árbol?
Un Espacio de Florecimiento para los niños, para sus familias, para los acompañantes y para el entorno social que lo rodea.
Una ramita acoge 4 días a la semana un espacio de crianza para los más pequeños hasta los 3 años y su mamá o papá.
Otra ramita la habitan 4 días por semana los niños a partir de los 3 años acompañados de una educadora permanente, otra en calidad de acompañante y mamás o papás formados como acompañantes silenciosos.
Otra rama la habita el taller de expresión creadora con su configuración de grupo estable y heterogéneo que permite a los niños compartir un entorno favorable de personas que cohabitan mientras juegan seriamente.
También hay una rama que voluntariosamente recibe el trabajo interior de cada un@ de l@s adult@s que gozan del néctar que dan sus frutos. Bioenergética, Terapia Reichiana, Constelaciones, Gestalt, Meditación…
Una última rama se abre al bosque compartiendo sus particulares colores, aromas y sabores con todos los seres que lo albergan. Actividades divulgativas y de sensibilización en relación con la crianza y el acompañamiento de l@s niñ@s (qué y cómo acompañar), autorregulación, las artes sanas, la calidad de una vida consciente y la sostenibilidad integral.
FLORES
Para el florecimiento de este árbol es necesaria una sinergia de los elementos que lo nutren e integran. Aquí es clave el compromiso de las familias y la acompañante de referencia en realizar todos los trabajos de creación, acondicionamiento y mantenimiento del lugar en el que se despliega la práctica de los ideales que el Espacio Familiar “Árbol de la Vida” sustenta.
En este momento empezamos un ciclo en el que nuestro crecimiento nos lleva a concretar un nuevo espacio. Hemos abierto una vía de participación a las personas o colectivos sensibilizados en crear un entorno nutritivo para este tipo de propuestas vitales.
Este nuevo impulso que estimamos se concreta en las siguientes prioridades:
-
La compra de una yurta para el espacio de crianza hasta los 3 años y sus mamás y papás. 6900€
-
Instalación Solar Fotovoltaica 2000€
-
Material pedagógico y creación de los espacios exteriores 3500€
- Acompañamiento del Círculo y las Familias en un Trabajo de Procesos 600€
FRUTOS
El mayor agradecimiento es que seas consciente de lo que tu participación puede generar en la vida de cada una personas vinculadas a este Árbol.
Saborea nuestros frutos. Acércate, puedes venir a conocernos cuando desees. Te invitamos a visitarnos con nuestra mayor disposición, te alojaremos y te mostraremos el espacio y nuestra gratitud.
Queremos compartir nuestra miel a través de un boletín trimestral en el que está plasmada nuestra esencia, la que se destila de las jornadas pedagógicas, monográficos, talleres y experiencias que fructifican en el Árbol de la Vida.
(Disponible també en: Castellà)
1 Comment
Deixa un comentari
Heu d'iniciar la sessió per escriure un comentari.
-
Katrien Deboutte
20,00€ -
Rekha Jettoo
20,00€ -
Heide
50,00€ -
ISABEL PEREZ PEREZ
33,00€ -
monica donnellan
20,00€ -
Carolina Camaño
20,00€ -
Santiago A M de Paula
5,00€ -
Santiago A Mendez de Paula
5,00€
Pingback: Un futuro posible | Hernán