Maquinaria CIASBE: Cuidado Integral Autosustentable del Bosque y del Entorno: Cono de partir leña
Contexto
- Utilizamos mucho gasto energético en romper la leña para hacer cuñas y poder introducirlos en la chimenea o en varias estufas.
- Dentro de CIASBE (Cuidado Integral autosustentable del Bosque y del Entorno) trabajamos en maquinaria que hace más fácil la vida de quien trabaja en el bosque y más consciente de la riqueza de los recursos a los que se abastece del bosque.
- En la red XCTIT vemos la necesidad de trabajar en micro-fundición y es por eso que queremos dotarnos de un horno que dentro de nuestro taller tendrá utilidad en diversas aplicaciones.
Objetivos
- Hacer una herramienta que ahorra mucho gasto energético
- Hacer una herramienta de precio muy económico
- Hacer una herramienta que quita el dolor de espalda a quien rompe la leña.
- Dotar a la red XCTIT de un horno de fundición que nos permitirá múltiples aplicaciones en otros procesos, aleación, refractarios, monocristales de silicio.
Fabricación del prototipo
Actualmente hemos impreso la pieza en plástico y estamos estudiando la construcción del horno. Hemos comprado los crisoles, pero nos faltan recursos para comprar otras herramientas.
Molde de silicona y fundición a la cera perdida
Paso 1: Modelado 3D del cono y traducirlo a STL.
Paso 2: Fabricar un máster en 3D en cualquier material o hacer el cono con técnicas artísticas, manualmente, etc.
Paso 3: Hacer un molde de silicona del máster.
Paso 4: Hacer piezas de cera con el molde de silicona.
Paso 5: Construir un soporte para colgar una serie de piezas.
Paso 6: Alternativamente, sumergir la serie en arcilla y luego un baño de arena fina, dejar secar. Conseguir una gruesa capa de arcilla.
Paso 7: Poner el apoyo de las piezas boca abajo y calentar hasta que desaparezca toda la cera.
Paso 8: Fundir dentro del crisol suficiente acero como para llenar los moldes huecos de arcilla.
Paso 9: Calentar los moldes de arcilla a 1.100 ºC
Paso 10: Verter el contenido del crisol en los moldes de arcilla.
Paso 11: Dejar enfriar, eliminar abrevadero, pulir desperfectos, etc.
Este método nos permite cierta independencia en casi todo los procesos, contando con una mínima infraestructura e inversión.
Materiales, accesorios y herramientas
- Silicona industrial para moldes, arcilla o cerámica, arena de sílice fina.
- Material refractario para hacer el horno.
- Hierros para hacer la estructura del horno.
- Materiales aislantes para el horno
- Grupo Energético del horno: Queremos hacer una mezcla combustible de hidrógeno, ozono y propano.
- Crisol de cerámica para fundir acero, herramientas de manipulación para fundición y seguridad, horno de fundición a gas natural, recipientes diversos.
Características generales del cono de partir leña
- Precio final: es un producto que tiene que salir a un precio final menor de 100 ums
- Reproducible y libre: el diseño se puede compartir, comprender cómo funciona y cualquier persona con conocimientos técnicos pueda replicar.
- Eficiente
- Artesanal (enfocado al pequeño productor): que cumpla una relación de precio/rendimiento adecuado para ser utilizada por pequeños productores.
- Escalable: para poder realizar máquinas de diferentes tamaños según las necesidades.
- Transportable: Objeto de uso diario.
El Horno se podra utilizar para colectivos afines que tengan la necesidad, presentando el proyecto a la asamblea xctit. Se diseñará el horno de forma que se pueda transportar y cambiar la localización.
Uso del cono de partir leña
- Modo manual: Herramienta compuesta del cono y un mango largo que permite su utilización simple, el costal debe ser en el suelo entre dos estacas o con una herramienta que no permite el giro, clavamos el cono con un golpe en medio del costal y, con los mangos del útil en forma de T, le hacemos el giro suficiente, el cono se introduce en el costal convirtiendo el esfuerzo giratorio en expansión en su interior hasta conseguir partirlo.
- Modo motorizado: El cono es incorporado a un motor o toma de tracción con una velocidad de no más de 100 rpm a unos 15 o 20 cm de su eje necesitamos una superficie plana en la que colocamos el costal verticalmente, con las manos atacamos el costal hacia la punta del cono y hacemos fuerza hasta que la misma rosca comienza a introducirse en la madera hasta partir la pieza.
¿Quien lo impulsa?
La Red CTiT “Ciència, Tècnica i Tecnologia” (xctit.cooperativa.cat) conjuntamente con el grupo CIASBE, asume la producción el taller colectivo de Can Fugarolas (canfugarolas.org) de Mataró. Con el apoyo y la colaboración de la Cooperativa Integral Catalana.
Una vez hecho el cono y el horno
- Realizar pruebas de rotura y ajustes
- Encuentro colectiva para probar el prototipo y celebrarlo
- Pondremos el producto a disposición de la CAC
- Pondremos el Horno a disposición de los colectivos afines
Contacto
This post is also available in: Catalán
No backers yet for this language. Be the first!