Rompedora de almendras replicable, eficiente, modular, libre (open source), artesana/campesina y comunitaria
Red de colaboración para el autoabastecimiento de la almendra
Contexto
- La actual agroindustria capitalista se basa en la centralización, la obtención del máximo beneficio y el control de la producción.
- Grandes productores obligan a los pequeños a abandonar, vender las tierras o vender la producción como mercancía a intermediarios locales que exportan al otro extremo del mundo estos frutos secos.
- «Cooperativas» y empresas que compran toneladas de almendra, monopolizando el control sobre la almendra como alimento, los precios y las relaciones comerciales, haciendo insostenible el abastecimiento local de confianza y la producción a escala comunitaria.
Objetivos para un autoabastecimiento integral
- Avanzar en la soberanía alimentaria y tecnológica, dotando técnicamente para no depender de la agroindustria alimentaria mercantil.
- Reapropiarnos de los medios de producción como bienes comunes, dotarnos de herramientas (maquinaria y tecnología) para cerrar los ciclos y empoderarnos del producto final, desmercantilizar las relaciones económicas, a fin de no depender de las estructuras de mercado capitalistas, recuperando las herramientas de producción y abastecimiento comunitarias.
- En definitiva, articular una red de abastecimiento con medios propios, que nos facilite avanzar en la soberanía alimentaria y económica.
- Impulsar la fabricación y colectivización de maquinaria agrícola. Enredarse en pequeños productores, recuperando y promoviendo el uso comunitario de la maquinaria colectivizada.
- Una rompedora dimensionada al volumen de nuestra producción de almendras, fomentando la producción a escala, haciendo sostenible la vida en el campo.
- Autofabricando una máquina de romper almendras replicable, eficiente, modular, libre (open source), artesana/campesina y comunitaria, que nos permita mejorar cualitativamente y cuantitativamente el acceso al grano de almendra.
1ª fase. Fabricación del primer prototipo con 4 sistemas para evaluar
Ya hemos construido el diseño inicial para realizar las pruebas adecuadas para escoger el mejor sistema para desarrollar la 2ª fase. El prototipo que hemos desarrollado en realidad es una mesa de pruebas para experimentar con tres sistemas diferentes de romper almendras, para poder elegir cuál es el método más eficiente para adoptarlo en el diseño definitivo.
Estos son los tres sistemas para romper las almendras del dispositivo:
A) A través de dos rodillos acanalados con giro opuesto.
B) Entre uno de los rodillos y la placa 2.
C) Entre dos placas 1 y 2.
Cada letra representa cada uno de los diferentes sistemas por donde haremos entrar las almendras.
2ª fase. Fabricación del segundo prototipo con el sistema elegido
Finalizada la 1ª fase hemos iniciado el proceso de diseño del prototipo con el sistema evaluado como más eficiente para producir un prototipo de rompedora de almendras definitiva, con la idea de que tenga las siguientes características.
Características generales de la rompedora:
- Precio final: se buscará sea el más competitivo, justo y social. Podremos definir los precios una vez estemos en disposición de producirla. Estimamos que no debe pasar de los 300 € o 400 € en la versión más básica. Dependerá del tamaño y de los accesorios de que la queramos equipar.
- Reproducible y libre: que el diseño se pueda compartir, comprender cómo funciona y cualquier persona con conocimientos técnicos pueda replicar.
- Eficiente: que utiliza sólo los mecanismos y materiales necesarios para que la máquina cumpla sus funciones, y que de su funcionamiento se obtenga un buen resultado.
- Artesanal (enfocado al pequeño productor): que cumpla una relación de precio/rendimiento adecuado para ser utilizada por pequeños productores.
- Escalable: para poder realizar máquinas de diferentes tamaños según las necesidades.
- Transportable: para facilitar su uso de forma mancomunada.
- Modular: incorporando diferentes accesorios en la misma máquina base, mejorando su productividad. ejemplos:
-Módulo básico: de pequeño tamaño, funcionamiento manual y tolva.
-Accesorio «Piñón»: para usar una bicicleta como fuerza motriz.
–Accesorio «Motor eléctric0»: para funcionamiento independientemente de la fuerza humana.
–Accesorio «Vibradora»: para separar la cáscara de la semilla.
–Accesorio «Alimentador»: para automatizar la alimentación.
Nuevo diseño en desarrollo
En estos momentos del proceso, el taller de Can Fugarolas(canfugarolas.org) esta fabricando el segundo prototip0.
Criterios del nuevo diseño
Los objetivos propuestos son:
- Máquina sencilla y de funcionamiento manual.
- Reducción de merma, del 60% estándar al 15/20%.
- Facilidad de calibración.
¿Quién lo impulsa?
Inicialmente en el taller colectivo de Calafou (calafou.org), actualmente se están haciendo los prototipos en el taller colectivo de Can Fugarolas (canfugarolas.org) de Mataró.
Con el apoyo y la colaboración de la Cooperativa Integral Catalana (cooperativa.cat), junto con la red CTit “Ciència, Tècnica i Tecnologia” (xctit.cooperativa.cat) y la Central d’Abastiment Català.
Una vez realizado el montaje
- Realizar pruebas de la rotura de almendras y ajustes en la máquina.
- Seguir difundiendo el proyecto una vez el prototipo esté operativo.
- Encuentro colectiva para probar el prototipo y celebrarlo con una almendrada popular.
Contacto
This post is also available in: Catalán
No backers yet for this language. Be the first!